Saltar al contenido

Salud oral en el embarazo

El embarazo es un estado dinámico donde se produce una serie de alteraciones hormonales responsables de todos los cambios corporales de la madre y sin excepción de la zona bucal. ¿Cuándo visitar al dentista?

La principal duda de una embarazada es cuándo podemos visitar al dentista. Según en qué fase del periodo de embarazo nos encontramos podremos realizar o no una serie de procedimientos:

Primer trimestre de embarazo
Es el momento más delicado y crítico, ya que es cuando se están desarrollando todos los órganos del feto. Por lo que en este periodo lo que únicamente haremos son:

  1. Enseñanza a los pacientes de los posibles cambios orales que pueden aparecer durante embarazo.
  2. Enseñanza de higiene oral.
  3. Tratamiento dental limitado a profilaxis periodontal.
  4. Se evitarán las radiografías. Sólo en casos muy necesarios y con un delantal plomado para proteger la glándula tiroides.

Segundo trimestre de embarazo

Esta etapa del embarazo es la ideal para tratar a una paciente embarazada. La organogénesis ya se ha completado y el riesgo para el feto es menor. Además, el feto no ha crecido todavía lo suficiente como para la madre esté muy incómoda en el sillón dental. Los tratamientos que se aconsejan en esta etapa son:

  1. Medidas preventivas de higiene oral y enseñanza de control de placa.
  2. Raspado y alisado si fuera necesario.
  3. En caso de infección dental podría ser tratado en esta etapa.
  4. Evitaremos la radiografía rutinarias.

Es importante destacar que si la infección existente en boca supone mayor riesgo para el feto, se realizará el tratamiento necesario siempre bajo control médico y odontológico. Como el útero y la placenta se agrandan con el crecimiento del feto, éste descansa directamente sobre la vena cava inferior, los vasos femorales y la aorta. Si la madre se sienta en posición supina para los procedimientos, el peso del útero podría hacer bastante presión para impedir un flujo de sangre por estos vasos principales y causar una situación que se denomina “hipotensión supina”, pudiendo causar un síncope. La hipotensión supina se puede solventar fácilmente girando a la paciente sobre su lado izquierdo y elevando el cabezal del sillón, evitando así la compresión de los vasos sanguíneos principales.

Tercer trimestre de embarazo

En este trimestre la preocupación radica en un parto prematuro, por lo que aunque no está contraindicada la visita al dentista, debido a la incomodidad de la madre por el tamaño del feto en muchos casos se evita la visita a la consulta. Los tratamientos aconsejados son:

  1. Higiene bucal y control de placa.
  2. Raspado y alisado si fuera necesario.
  3. Evitar tratamiento dentales ya cerca del final del embarazo.
  4. Evitar radiografías rutinarias.

Por tanto, los objetivos principales son:

– Motivar sobre la importancia de conservar buena higiene oral personal y familiar.
– Enseñanza higiene oral.
– Si existen muchas náuseas o vómitos, realizar enjuagues justo después para fortalecer el esmalte y reducir esos ácidos presentes.
– Hábitos dietéticos saludables bajo en azúcares.
– Explicar posibles cambios orales que puedan aparecer.
– Enseñanza higiene oral del futuro bebé.

¿Qué cambios orales pueden aparecer?

– Gingivitis gravídica: el aumento de estrógenos y progesterona produce una vasodilatación capilar, favoreciendo el exudado y permeabilidad gingival. Estos cambios hormonales junto con una mala higiene y dieta provocan la aparición de gingivitis.

– Granuloma del embarazo: también conocido como épulis gravídico o tumor de embarazo. Es una reacción inflamatoria que causa tumefacción del tejido gingival en forma de quistes localizado sobre todo en la parte anterior de la boca. En la mayoría de los casos este quiste se reabsorbe por sí solo.

– Enfermedad periodontal: la hormona relaxina, cuya función es relajar las articulaciones para el parto, puede actuar en el ligamento periodontal que sustenta a los dientes y provocar una ligera movilidad. Pero sobre todo es importante aclarar que el embarazo no provoca per se enfermedad periodontal, sino que puede existir un empeoramiento en periodontitis ya existentes.

– Caries dental: Es totalmente falso que el embarazo provoque pérdida de dientes por falta de calcio que se aporta al bebé. El esmalte tiene un intercambio mineral que ayuda a conservar sus niveles durante toda la vida. Son las situaciones especiales que aparecen con el embarazo como la sequedad de boca(xerostomía) la que facilita la aparición de caries.

No dudes y ven a Clínica Ivory Dental te asesoraremos sobre cualquier duda que tengas en c/Pintora Maruja Mallo 1.