En el artículo de blog que vamos a desarrollar hoy explicaremos todas las consideraciones odontoestomatólogicas en la asistencia y cuidados orales en paciente oncológicos.
El tratamiento de soporte de los pacientes que reciben oncoterapia se basa en tres pilares: cuidado oral, cuidados paliativos con manejo de dolor y el control de placa mediante educación del paciente.
¿Qué consejos higiene bucal recomendamos?
- Higiene oral después de cada comida.
- Cepillo debe limpiar no solo los dientes sino dorso de lengua y surco gingival.
- Los dentífricos deben contener, como mínimo, 1.450 ppm de flúor y de sabor neutro, ya que algunos sabores pueden producir irritación en las partes blandas de la boca.
- Enjuagues orales que no contengan azúcar ni alcohol.
- Seda dental al menos una vez al día.
- Buena alimentación baja en azúcares e hidratos de carbono, así como alimentos ácidos.
- No fumar ni alcohol.
¿Qué cambios orales pueden aparecer en pacientes con oncoterapia?
- Xerostomía. Sequedad de boca
- Mucositis: inflamación que cursa con atrofia, ertiema y ulceración que puede estar exacerbada por factores como traumas originados por dientes o sobrecolonización bacteriana.
- Infecciones.
- Disgeusia y glosodinia: afectación de la lengua por lesión de las papilas y receptores gustatorios
Ante un paciente que acude a la consulta podemos encontrar tres tipos de situaciones:
- Llegar antes de empezar tratamiento oncológico.
- Llegar durante su tratamiento.
- Después de haberse sometido al tratamiento.
Según en el momento en que se encuentre cada paciente seguiremos un protocolo adecuado.
Las citas deben individualizarse según el estado de cada paciente para mantener una salud oral perfecta, ya que está directamente relacionada con una buena calidad de vida.
El objetivo principal va a ser eliminar o estabilizar patología oral para reducir la infección local y sistémica.
Independientemente del momento en el que llegue el paciente, siempre realizaremos una historia clínica detallada, exploración radiográfica y oral.
En algunos casos será necesario un análisis sanguíneo para conocer cantidad, leucocitos (>1000) y plaquetas (50000-70000), ya que necesitamos unos mínimos para realizar cualquier intervención.
Un paciente oncológico es mucho más susceptible a infecciones, es por ello que recae sobre el odontólogo el evitarlo, además de realizar en muchas ocasiones un diagnóstico precoz.
-
PAUTAS PREVIAS AL TRATAMIENTO.
- Todo tratamiento que el paciente necesita se tendrá que realizar con un mes de antelación.
- Concienciar al paciente la necesidad de una higiene oral exhaustiva.
- Uso de pastas con elevada concentración de flúor.
- Barniz de Flúor para remineralizar superficie de esmalte.
- Caries: tanto las caries como las afecciones pulpares deben eliminarse tres semanas previas al tratamiento oncológico
- Extracción de dientes en mal estado de pronóstico dudoso y prótesis que puedan suponer una reabsorción de los rebordes edéntulos y causar posibles traumatismos en la mucosa.
- Tratamiento de enfermedades periodontales así como la cura de aftas y quistes existentes.
- Explorar y tratar las lesiones inflamatorias crónicas de los maxilares.
- Eliminación de factores de irritación tisular.
- Selladores fisuras.
- Escaneado intraoral y fabricación, modelos de estudio por si hicieran falta más adelante.
-
PAUTAS DURANTE TRATAMIENTO
- Mantener higiene perfecta, buena alimentación y hábitos (no fumar).
- Valorar la existencia de llagas y heridas de mucosa y lengua. Usaremos ácido hialurónico o aloe vera.
- Aplicación de flúor mensual durante 1 año mínimo.
- Colutorios antisépticos.
- Tratamiento de alteraciones orales como consecuencia a la radioterapia y quimioterapia tales como mucositis, xerostomía(sequedad de boca) y alteraciones del gusto.
- No extracciones dentarias.
- Vitamina C y otros antioxidantes.
- Evitar irritantes.
- Quitar prótesis mal adaptadas y limitar el uso sólo durante las comidas.
-
PAUTAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
- Revisión y aplicación flúor.
- Evitar exodoncias.
- Limpiezas en caso de que fuera necesario.
- Tratamiento posible, complicaciones orales ya mencionadas: mucositis xerostomía y alteraciones gusto.
- Se pueden realizar endodoncias y obturaciones.
- Tratar las inflamaciones con anestésicos tópicos(lidocaína disuelta con dos de agua usándolo como enjuague 30 segundos cada 3-4 horas) o con corticoides.
- A partir de aquí programaremos revisiones:
-
- Mensual los 6 primeros meses.
- Trimestral desde 7º mes al 24.
- Semestral a partir del 3º año.